
Inserción Laboral: 2.000 beneficiarios lograron un trabajo genuino
El Gobierno provincial continúa con la política pública para generar trabajo genuino en todo el territorio. Ya son casi 200 empresas las que se adhirieron a este programa.
Capacitar a las beneficiarias y beneficiarios de Inclusión Social para brindarles herramientas para acceder a un trabajo genuino, es la principal política del Ministerio de Desarrollo Social. La oportunidad de comenzar a trabajar en una empresa, de pasar un periodo de prueba y alcanzar una estabilidad laboral, es un logro personal que permite una mejor calidad de vida. Por ello, según los datos más recientes, 2.000 personas ya trabajan en casi 200 empresas de la ciudad y localidades del interior.
“El Programa de Inserción Laboral comenzó al inicio de esta gestión. Cuando hicimos el balance 2022, nos sorprendió mucho el inicio de este año, en el cual notamos una reactivación económica importantísima ya que en pocas semanas de 2023 hemos logrado firmar convenios con nuevas empresas. Muchas de ellas con las que ya habíamos firmado convenio también incorporaron más gente a sus lugares de trabajo. En muy pocos días de este año hemos logrado incorporar a más de 300 beneficiarios a nuevos puestos de trabajo en empresas del sector privado”, resaltó el ministro de Desarrollo Social, Nicolás Anzulovich y agregó: “Esto nos marca el camino que tenemos que puntualizar este año, vamos a hacer mucho hincapié en continuar con las capacitaciones que es lo que nos está permitiendo justamente estas inserciones laborales”.

Las empresas que se han adherido y firmaron contrato con la Provincia, son mayormente de los departamentos Pedernera y Pueyrredón, al ser los que tienen mayor densidad de población. Sin embargo, localidades del interior, como San Jerónimo, Villa de la Quebrada, Quines, Naschel, La Punta, Candelaria y Concarán han incorporado trabajadoras y trabajadores.
Los rubros son variados, van desde empresas textiles, metalúrgicas, alimenticias, químicas, hoteleras, farmacias, carnicerías, etc. Pero también en salud, como en el Hospital Central “Ramón Carrillo”, donde se desempeñan en diferentes tareas.

Solamente en el mes de febrero, el Gobierno firmó convenios con: General Plastics, Norfabril, Dietex, Municipalidad de San Jerónimo, Agrozal Sapem, Clame S.A., La Florentina, Panamericana, Luan Beer, Papelería Junín, Carnicería “Mis Niñas”, Colorado SAS, Vaspu, Química Solymar, Hostería Villa de la Quebrada, Papelería Sabino, Katerinne Mohr, Clame S.A., Radio Máxima Fm. Y en estos primeros días de marzo se sumaron: Claroscuro soluciones gráficas, Hotel Encarola y Chevys Bar, los 3 de la localidad de Quines.
Paula Penna, jefa del Área de Desarrollo del Capital Humano detalló que los perfiles más solicitados son los orientados a oficios, como herreros, soldadores, carpinteros, también vinculados al rubro alimenticio como panaderos o carniceros pero también administrativos. “Quienes comenzaron a trabajar se desempeñan en diversas actividades como atención al público, ordenanza, operarios, y en oficios como mecánicos, chapistas, inspectores, choferes, mantenimiento, jardinería, soldadura. Pero además se han incorporado auxiliares de farmacia, bioquímicos, técnicos en esterilización y locutores”, enumeró.

Proceso
La Provincia actúa como nexo entre el trabajador y la empresa. Primero, se establece el contacto con la empresa, la cual indica el perfil que debe tener el beneficiario (edad, experiencia, oficio, etc). A partir de allí, el Ministerio de Desarrollo Social realiza una preselección en su base de datos. Luego, se convoca a quienes responden a esos requerimientos, para comentarle los requisitos y exigencias de la empresa. Posteriormente, se evalúa si los perfiles se adecuan o no y, finalmente, se concreta una entrevista laboral con la empresa que se va a seleccionar.

Capacitación y fomento
A través de la Ley de Empleo, N° VIII-0945-2016, el Gobierno busca fomentar la capacitación, formación, educación e instrucción, a fin de promover la generación de nuevos puestos de trabajo en todos los sectores de la economía. Mediante esta norma, los tres primeros meses son de prueba, a los fines de capacitar a los beneficiarios, durante los cuales seguirán percibiendo el beneficio como también serán acreedores de ART por parte del Ministerio. El fin del plazo señalado tiene como naturaleza convertirse en una etapa de capacitación para que el beneficiario pueda afrontar de la mejor manera la nueva tarea a desarrollar.
Cumplidos los tres meses del período de prueba, las empresas podrán contratar al beneficiario, incorporándolo a su planta laboral para quedar bajo el Convenio Colectivo de Trabajo del rubro correspondiente.
En caso de contratación, los primeros tres meses, el Gobierno otorga el equivalente al 100% de lo que actualmente cobra el beneficiario de Inclusión Social, los tres meses siguientes se confiere el 75%, los tres que le siguen del 50% y los tres últimos meses el 25%.
Así, se logró que en tan solo dos meses, más de 850 beneficiarias y beneficiarios comenzarán a trabajar en empresas de San Luis, Villa Mercedes y otras localidades del interior. Hoy, ese número se duplicó lo que demuestra que el programa es exitoso y cada vez más empresas se suman para incorporar personal.
En cuanto a la parte impositiva, se determinó que sobre el total del subsidio económico que el Gobierno entrega a las empresas, el 50% se adjudica como crédito fiscal, que puede ser utilizado para pagar el impuesto provincial que estime corresponder.
Informe: ANSL


Conoce más sobre nuestro Programa de Promoción Laboral, con beneficios fiscales y económicos para empresas:
¿Qué ofrece la Ley de Capacitación y Fomento de Empleo?
Luego del procedimiento de preselección de beneficiarios por parte del Ministerio y selección por parte de la empresa, los mismos ingresan bajo convenio a un período de capacitación de 3 meses.
Culminado el periodo de capacitación, la empresa que incorpore beneficiarios, recibirá un aporte económico y/o créditos fiscales.
¿Qué ofrece la Ley de Reactivación Económica?
Luego del procedimiento de preselección de beneficiarios por parte del Ministerio y selección por parte de la empresa, esta última incorpora de manera inmediata – “Alta temprana” – al o los beneficiarios seleccionados.
Una vez emitida el alta por parte de la empresa, esta será acreedora de un aporte económico por beneficiario durante 12 meses.
¿Cuándo se hacen efectivos los beneficios para la empresa?
La empresa deberá otorgar el alta correspondiente y presentar una serie de documentación que se le requerirá a los fines del inicio del expediente administrativo por medio del cual se materializarán los beneficios previstos por ley.
DATOS DE CONTACTO CON EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN LABORAL
promocionaltrabajomds@gmail.com
4452000 – INT. 3505
2665-109437
2664-831081